miércoles, 6 de junio de 2012

Segunda Jornada de medicina regenerativa


-La ciudad se ha puesto a la vanguardia en el uso de células madre.
Segunda jornada de medicina regenerativa
-Expositores especialistas de talla internacional se darán cita. 
La Sociedad Mexicana de Medicina Regenerativa (SOMMER), con el apoyo del Comité del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, dieron a conocer los pormenores de la “Segunda Jornada de Medicina Regenerativa”, evento que tiene como propósito actualizar a la comunidad médica de la región sobre el avance de las células madres en el tratamiento de diversos padecimientos.
A la cita acudió el Dr. Juan José Parcero Valdez, Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Regenerativa; el Dr. Javier López, Director del Instituto de Medicina Regenerativa; y el Lic. Alan Bautista Plascencia, Director del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, quienes expusieron dieron a detalle lo que podrán esperar en el evento.
“Este es un evento de corte internacional y de alto nivel académico, donde queremos que toda la comunidad médica de Tijuana y del estado tengan conocimiento de la medicina regenerativa y que se tenga la perspectiva real de lo que es la terapia de células madres de la actualidad en el mundo, así como su marco regulador”, comentó el Presidente  de la SOMMER.
El estado de Baja California, y en especial el municipio de Tijuana se encuentran a la vanguardia en medicina regenerativa, al incursionar en el implante de células madre en el corazón, por lo que al evento se darán cita especialistas sobresalientes a nivel nacional e internacional  en la materia, principalmente de México y Estados Unidos.
Estudiantes de medicina, doctores, y todos los interesados en la medicina regenerativa podrán inscribirse a la jornada, avalado por la Universidad Autónoma de Baja California, y solicitar informes al teléfono 684-75-68 y de igual manera inscribirse en los módulos que se instalarán el día del evento. El costo de inscripción será de 2000 pesos y se llevará a cabo en el teatro del Hospital Ángeles de Tijuana, el próximo 24 de mayo empezando a las 6 de la tarde y el 25 mayo.
Fuente: UniradioInforma

Galicia apuesta por las células madre


Abrir una nueva investigación sobre células madre y crear un laboratorio exclusivo para este fin son los objetivos con los que el investigador Manuel Collazo -con años de experiencia en el Centro Nacional de Investigación Oncológica- llega a Galicia. Fichado por el Instituto de Ortopedia y Banco de Tejidos Musculoesqueléticos de Santiago, Collazo se encargará de coordinar todos los proyectos sobre células madre que hay hoy en día en Galicia. Sus compañeros aseguran que es "una autoridad" en este campo 


E. OCAMPO| A CORUÑA El biólogo molecular con una amplia experiencia en el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO) Manuel Collazo aterriza hoy en Santiago en el Instituto de Ortopedia y Banco de Tejidos Musculoesqueléticos, según confirman fuentes del Sergas. Su llegada al centro se enmarca dentro de la obtención de una convocatoria pública Miguel Servet y la colaboración entre Universidade de Santiago y Sergas. Será el responsable de una nueva línea de investigación en células madre, con la posible dotación de un laboratorio exclusivo, para potenciar y aunar todos los proyectos que actualmente están en marcha en Galicia. Varios hospitales e iniciativas particulares actualmente no gozan de una coordinación común unificada. 

El centro ubicado en el Campus Vida compostelano tiene unas "salas blancas" en el Instituto de Ortopedia de gran calidad, según destacan científicos. Y junto a la suma del investigador de prestigio, se prevén, asimismo, nuevas incorporaciones de grupos gallegos ya consolidados, según informaban ayer desde el Servizo Galego de Saúde. 

Otro de los proyectos pendientes, según recuerda el catedrático de Anatomía Patológica de quien recoge el testigo Collado, Jerónimo Forteza, es un biobanco terapéutico, una especie de depósito para células madres. 

Fuentes sanitarias evitaron aportar más información mientras no se produzca la primera toma de contacto del investigador con el equipo que actualmente trabaja en Santiago. La temática del laboratorio, según avanzó ayer El País, serían las células madre, el cáncer y envejecimiento en Galicia. Para esta iniciativa, la red gallega de universidades y hospitales estaría involucrada. 

Además del banco de Tejidos Muscuoloesqueléticos de la Universidade de Santiago, que permite reproducir para donaciones y reconstrucciones, otras ciudades gallegas cuentan con bancos similares. 

Por su parte, Jerónimo Forteza Vila (Valencia, 1941) -catedrático de Anatomía Patológica de la Universidade de Santiago y exjefe del servicio de Anatomía Patológica del Complejo Clínico Hospitalario de la Universidade de Santiago (CHUS) hasta hace unos años- alaba la llegada de Collado al centro de investigación gallego. 

Actualmente jubilado, el experto que se encargó como coordinador del área de cáncer de Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS) y fue director del Instituto de Ortopedia y Banco de Tejidos Musculoesqueléticos de la USC, asegura que Collado "es una autoridad en el tema de las células madre". Ambos han colaborado en varias ocasiones. Hasta la fecha, no se ha desarrollado un programa específico sobre células madre en la comunidad gallega bajo el paraguas de una institución pública, aunque sí existen investigaciones. "Se han hecho cosas, pero no había un proyecto de forma global", explica Forteza. 

Para este investigador, el proyecto que nace es fruto de la colaboración entre el IDIS y el Banco de Tejidos. "Peleamos mucho por sacarlo adelante", explica en relación al Banco. "Se ha conseguido la colaboración entre la Universidade y el Sergas". Para este académico electo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, una de las principales misiones del científico será pontenciar todos los proyectos que ya están en marcha.


martes, 8 de mayo de 2012

Células madre de dientes podrían usarse en tratamientos contra el Parkinson



Una nueva luz en el camino de miles de pacientes.
Una investigación presidida por galenos de la facultad de Medicina de laUniversidad Yeditepe de Estambul, Turquía, señala que las células madreextraídas de los dientes humanos pueden convertirse en células neuronales (neuronas) para combatir diversas enfermedades relativas, como es el caso delParkinson, anomalía sufrida por cientos de miles de personas en el mundo.Células madre de dientes podrían usarse en tratamientos contra el Parkinson
Por poder ser aisladas, multiplicadas y crío preservadas, este tipo de tejido mesenquimal es uno de los más utilizados para estos estudios,  además de permanecer en estado joven durante varios años. Así, se comprobó que poseen un buen efecto neuroprotector tras un largo plazo de criopreservación.
Asimismo, el informe agrega que estas células aumentan la recuperación en otras enfermedades como la isquemia cerebral, por ejemplo, ya que regeneran el tejido dañado, de acuerdo a La Crónica Viva.
“Con la terapia celular lo que se hace básicamente es remplazar las células perdidas, por las células multiplicadas y cultivadas previamente, las cuales si bien no remplazan totalmente las perdidas, sí mejoran la calidad de las que aún siguen vivas frenando la enfermedad, como el Parkinson”, señala al respecto el crío banco de células madre, Bioeden.

Fuente: Generaccion

Anuncia Brasil inversiones para producción comercial de células madre


BRASILIA, 18 abr (Xinhua) -- El gobierno de Brasil invertirá 15 millones de reales (8,3 millones de dólares) en investigación y producción de células madre a escala comercial, con el fin de sustituir la importación de suministros para los centros de salud, informó hoy el ministerio de Salud.

Los recursos serán destinados a la conclusión de ocho centros nacionales de terapia celular y a pesquisas en el sector a partir de anuncios de licitación que serán publicados antes de fin de año.

La intención del gobierno es ampliar el uso terapéutico de las células madre en pacientes de la red pública de salud, como en casos de recuperación del corazón, movimiento de las articulaciones y tratamiento de esclerosis múltiple.

Los centros nacionales deberán producir la cantidad suficiente de células para abastecer hospitales públicos y particulares, que actualmente dependen, en su mayoría, de material importado.

En Brasil existen tres centros terapéuticos con células madre, localizados en Curitiba (Paraná), Salvador (Bahía) y Ribeirao Preto (Sao Paulo).

El centro de pesquisa más avanzado está en la Universidad Católica de Paraná, que produce células madre adultas y espera la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) para su producción a escala comercial.

El uso de células madre con fines médicos fue autorizado en Brasil por la Ley de Bioseguridad aprobada por el Congreso en mayo de 2005 y ratificada por el Supremo Tribunal Federal en mayo de 2008.

Según los especialistas, las células madre permiten generar cualquier tipo de tejido humano y las pesquisas puden conducir al tratamiento de innumerables enfermedades degenerativas que afectan a la población consideradas actualmente incurables, como el mal de Alzheimer, el mal de Parkinson, la diabetes y lesiones de médula.

Fuente: Español

lunes, 7 de mayo de 2012

Células madre: esperanza para la diabetes y el alzhéimer en Paraguay


La aplicación de la terapia celular data del año 1995, pero fue en estos últimos tiempos, entre las batallas bioéticas y religiosas, que las células madre han cobrado nuevamente protagonismo en el campo de la medicina. La terapia más conocida 

A Juan Benítez (58) sus propias células le han devuelto la movilidad y la posibilidad de dejar de consumir gran parte de sus medicamentos recetados para el párkinson que padece. Este paciente se sometió a un trasplante de células madre extraídas de su médula ósea, que previo proceso de concentración fueron aplicadas en el líquido cefalorraquídeo y en la arteria que lleva la sangre al cerebro.
Tallador de profesión, Benítez es uno de los pacientes que pudieron acceder al tratamiento realizado por el Dr. Derlis González, hematólogo, y el Dr. Gustavo Báez, neurólogo, y su equipo del hospital en el Instituto de Previsión Social (IPS). En su consultorio, ambos profesionales ostentan orgullosos sendas figuras magníficamente talladas en madera por Benítez luego del procedimiento.
Corazón, diabetes y párkinson
En el año 1995, el Dr. González y un grupo de colegas realizaron el primer trasplante de médula ósea en el IPS en tratamiento de leucemia. A partir de 2006 comenzaron a implantar células madre, primero en miocardiopatías (afecciones del corazón); luego en páncreas, párkinson, secciones medulares, arteriopatía periférica (parapléjicos o cuadripléjicos), con bastante éxito. “En esto somos pioneros y seguiremos tratando de hacer algo, siempre que tengamos oportunidad. Se demostró que fue un trabajo bien hecho, pero que, lastimosamente, no podemos proseguir ahora. (La terapia celular) es una terapia muy útil que hay que seguir haciendo, investigando, porque en el futuro muchas patologías van a mejorar con este procedimiento. Si bien actualmente no es la curación definitiva, a excepción del trasplante de médula, mejora la calidad de vida del paciente”, refiere González.
Qué son las células madre
Son células que tienen la capacidad de generar cualquier tipo de tejido como, por ejemplo, el pancreático, nuevos vasos sanguíneos e incluso neuronas. La mayor cantidad de células madre se encuentra en la médula ósea. El procedimiento consiste en extraer las células de la médula y utilizarlas donde se las necesite. Hay dos grandes tipos de células madre: las embrionarias y las adultas. Las primeras son extraídas de embriones de fecundación in vitro. “Pero tienen unos cuestionamientos éticos, debido a que sigue la controversia de cuándo uno considera si es un ser humano o no”, refiere González.
Las células adultas, las más utilizadas y las aplicadas en nuestro país, son las que pueden ser extraídas de la médula, sangre, intestino, piel o músculo. Una célula madre es adulta desde el momento en que nace un individuo. “La otra fuente inagotable son las células madre del cordón umbilical, que tampoco tienen cuestionamientos éticos, porque si este no se utiliza, se desecha”, sostiene.
El procedimiento
De esas dos, se clasifican también distintos tipos de células; las más utilizadas son las multipotentes, que son del individuo adulto y tienen la capacidad de generar distintos tipos de tejido y no producen tumores. “Porque actualmente está bien demostrado que una célula madre que se extrae del embrión corre el riesgo de generar tumor; en cambio, la célula madre del adulto, no”, detalla.
El especialista aclara que la cantidad exacta de células madre que se puede utilizar en un procedimiento se determina a través de la marcación CD34+, por medio de un estudio denominado citometría de flujo. “Habitualmente se utiliza entre 120 y 140 millones (de células) por cada tipo de procedimiento; esto equivaldría en promedio a unos 250 ml de líquido”, indica González.
La técnica es muy sencilla. “Se extrae la célula madre de la médula ósea; de lo contrario, se saca directamente del hueso. Si es para el corazón, la célula madre identificada se inyecta en la arteria coronaria”. El mismo procedimiento se utiliza para trasplante de médula: se saca la sangre de un brazo, pasa a la máquina, se procesa, se separa la célula madre y se devuelve por el otro brazo la sangre que no se utilizó. “Se separa solamente la célula madre, cuyo producto final se almacena en una bolsita”, manifiesta.
Para extraer muestras del hueso se aspira con una aguja especial, bajo anestesia, se carga en un recipiente que está preparado para el efecto y luego se hace un filtrado: la célula madre en bruto se procesa, se separa y de ahí se aísla hasta obtener un producto final. “El tiempo de duración para su utilización es de 48 a 72 horas, pero en implantes de párkinson se hace de inmediato; tarda solo entre 15 y 20 minutos. Se prepara todo para volver a inyectar”, puntualiza.
El tratamiento
Lo fundamental del tratamiento es que se usa la propia célula del paciente, se le inyecta, no hay riesgo de rechazo, porque es su misma célula. También lo más importante es que el procedimiento se puede repetir cuantas veces sea necesario. “Lo peor que puede ocurrir es que no funcione”, afirma.
El especialista explica que para cada órgano o zona a ser tratada se extraen las células madre de cierta parte del cuerpo. “Para cardiopatía, de la zona periférica (del brazo); para páncreas, también; para cerebro, como en el caso del párkinson, se extrae del hueso, porque las células madre que se extraen de ese lugar vienen acompañadas con unas células llamadas estromales y son las que aceleran el desarrollo neurológico; esta es la diferencia de sacar de periferia o de músculo”.
Resultados
El Dr. González asegura que han obtenido buenos resultados con pacientes que han mejorado bastante. “Después del tratamiento, por ejemplo, en el corazón se mide por la fracción de eyección. Es decir, la capacidad que tiene el corazón para generar fuerza; por ejemplo, tiene un 20 % antes del implante y posterior al implante sube casi al 50 %. En párkinson, disminuye la rigidez y el consumo de medicamentos”.
El profesional recalca que el objetivo de estas células no es poner un órgano nuevo, sino mejorar lo que se tiene. “Y es esto lo que yo quiero que la gente entienda. Eso es un éxito. Cinco por ciento de mejoría en un paciente con trastorno de sección medular que recupere la sensibilidad es mucho”.
Al respecto, las autoridades del IPS habían manifestado que el trasplante iba a ser una prioridad para la institución. “Por lo cual creo que hay posibilidades de volver a implementar todo un programa de células madre. De a poco vamos avanzando, pero dependemos de la colaboración de muchos colegas, porque en esto interviene mucha gente”.
Comité de Bioética
Justamente, en lo que concierne a colaboración de los colegas, el especialista manifiesta que hay un sector en IPS, el Comité de Bioética, que no está de acuerdo con el procedimiento basándose en dos argumentos: “Primero, por cuestiones éticas, como ser las células embrionarias; segundo, porque no está absolutamente demostrada su eficacia”.
Al respecto, conversamos con la Dra. Imelda Martínez de Núñez, hematóloga y coordinadora del Comité de Bioética del IPS, quien explica acerca del tema de las células embrionarias. “No se ha visto que se obtuvieran demasiados beneficios con estas células. Y como el hombre es un fin en sí mismo, no se puede destruir a una persona en beneficio de otra. El fin no justifica los medios”.
La profesional sostiene que la técnica, como está en etapa de investigación, no es utilizada de forma corriente. “Y una de las reglas a las cuales hay que atenerse para el trasplante de órganos y biotejidos, como en este caso, es que tiene que ser corriente, utilizada y avalada por toda la comunidad científica internacional. Y en este momento todavía no son técnicas corrientes en la terapéutica, por ejemplo, de las cardiopatías isquémicas, diabetes u otras afecciones. Están en etapa de investigación”.
Martínez afirma que la gente que quiere hacer investigación tiene que ser alentada, financiada, pero esas investigaciones tienen que tener un fuerte rigor científico y ser aprobadas por los comités de ética de la investigación. “Si no son aprobadas por estos comités, no tienen mucho valor”.
La profesional comenta que cuando estaba en la jefatura de Hematología había pedido que desde el mismo hospital y la unidad de trasplante de células madre se aliente para que eso mejore sustancialmente, y la unidad pueda ser habilitada y certificada. “Mi pedido concreto fue que se hiciera todo lo posible para que se forme un equipo y la unidad sea habilitada y certificada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, y que nos pusiéramos a tono con todos los estándares internacionales”.
La Dra. Martínez asegura que no se oponen a los trasplantes. “Lo que queremos es alentar la investigación, que se financie, pero que las cosas se hagan bien con gente experta; que se haga inversión en recursos humanos, en tecnología de punta, en técnica; de manera que eso pueda salir adelante”.
Al respecto, la profesional detalla que hay proyectos de inversión en recursos humanos para mejorar la unidad de trasplante de células madre. “Hasta el momento, los trasplantes están suspendidos porque las condiciones para el procedimiento no están dadas. Hay que hacer mejoras sustanciales en equipamiento, tecnología e infraestructura; hay que realizar inversiones en capacitación, formación y actualización de recursos humanos. Creo que hay gente, como Derlis González, muy capaz de llevar adelante este proyecto. Él ha marcado un hito en la historia de la hematología con el inicio del trasplante de células madre. Es muy plausible alentar esto”.
Los implantes
Hasta el momento, el Dr. González y su equipo han realizado 28 implantes de células madre en corazón; doce en arteriopatía periférica, cuatro en esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y cuatro en sección medular.
El promedio de edades oscila por debajo de los 30 años en los pacientes neurológicos de sección medular (accidentes) y encima de 50 años, en su mayoría, los cardiovasculares.
La mejoría se puede notar a las dos semanas; es progresiva hasta los seis meses, se sostiene durante dos años y después hay una pequeña disminución del efecto. Esto, por ejemplo, en pacientes cardiovasculares. En los de párkinson tiene mayor efectividad.
El procedimiento, que requiere de una internación de 24 horas, se realiza con anestesia epidural en pacientes con párkinson, y local con punción en los cardiológicos y diabéticos.
Los mejores candidatos son los relativamente jóvenes y los que no padezcan enfermedades neoplásicas e infectocontagiosas, VIH, hepatitis.
a. A nivel mundial, la terapia celular proveniente de células madre embrionarias está en entredicho.
b. En Paraguay se utilizan las células madre adultas, extraídas de los propios pacientes.
c. De ahí que esta última no puede ser cuestionada éticamente, ya que no se pone en riesgo la vida de nadie.
Cuándo utilizarlas
El tratamiento se puede utilizar en trasplante de médula ósea (leucemia, mielomas, enfermedades oncohematológicas), miocardiopatías (enfermedades del corazón), diabetes (pie diabético, o sea arteriopatía periférica por diabetes), páncreas, párkinson, neurología (accidente cerebrovascular, en forma experimental para alzhéimer), secciones medulares.
Fuente: ABC

domingo, 4 de marzo de 2012

Células madre



Foto
Esta vez Goretti Virgili nos habla de las células madre. En estos tiempo donde hay tanta polémica sobre este tipo de investigaciones nada como estar mejor informado.
Este artículo es una introducción a este fascinante mundo que produce tantos miedos a unos y tantas promesas y esperanzas a aquellos que sufren de enfermedades degenerativas incurables.

Por definición, las células madre son aquellas células capaces de dividirse indefinidamente y a partir de las cuales se diferencian los diferentes tipos celulares del organismo. Estas peculiaridades son también un sistema de reparación de los tejidos y/u órganos del organismo. Cuando una célula madre se divide, la progenie puede continuar siendo una célula madre o derivar en un tipo de célula más especializado ya sea un glóbulo rojo, una célula muscular o una neurona.
Existen tres tipos diferentes de células madre según el tipo celular en que pueden derivar:
1. Células totipotentes: en mamíferos, estas células pueden convertirse en cualquier tipo en el cuerpo adulto y formar membranas extraembrionarias como la placenta. Son capaces de formar un organismo completo y en este caso estaríamos hablando del zigoto como célula madre aunque el término totipotente no sería muy correcto cuando se refiere a mamíferos.
2. Células pluripotentes: son las verdaderas células madre y son capaces de derivar en cualquier célula del cuerpo a excepción de membranas extraembrionarias. Se han descrito tres tipos de células pluripotentes:
a. Células madre embrionarias las cuales se pueden aislar de la masa celular interna del bastocito (etapa embrionaria cuando ocurre la implantación). En humanos, se están usando el excedente de embriones que no se han usado para fertilización in vitro. Esto ha causado controversia pues al querer obtener las células madre embrionarias del blastocito, se destruye el embrión el cual se podría implantar para dar lugar a un bebé o también simplemente podría ser descartado.
b. Células embrionarias germinales que pueden ser aisladas del precursor de las gónadas en fetos abortados.
c. Células embrionarias cancerosas. Estas células se aíslan de teratocarcinomas, es decir, de tumores ocurridos en el feto.
Todas estas células se pueden aislar solamente de tejido embrionario o del feto mismo. Se pueden crecer en medio de cultivo y mediante tratamientos específicos se puede prevenir su diferenciación.
3. Células multipotentes: estas células sólo se pueden diferenciar en un cierto número limitado de tipos celulares. Un ejemplo es la médula ósea la cual contiene células madre multipotentes capaces de diferenciarse en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También se dice que cuando estas células acumulan varias mutaciones pueden producir cáncer.
Un embrión es totipotencial, es decir, que puede generar un organismo completo. Cuando el embrión humano se desarrolla, sus células van perdiendo progresivamente la propiedad de totipotencia hasta que llega a la fase de blástula al cuarto día de desarrollo. El blastocito (una esfera hueca de células) contiene una capa externa de la cual se formará la placenta y otros tejidos necesarios para el desarrollo del feto y una masa interna de células donde hay las células pluripotentes o células madre embrionarias, las cuales darán lugar a todos los tejidos del organismo. Según continúa avanzando el desarrollo embrionario, diferentes clases de células madre mantienen la potencialidad de reparar tejidos pero esta propiedad es cada vez más restringida (células madre multipotentes).
Debido a que las células madre pluripotentes no son totipotentes, si se implantara una de estas células en el útero de una mujer, no desarrollaría un feto.

Fuente: Neo Fronteras

miércoles, 22 de febrero de 2012

Salud: Esperanza de las células madre


Despierta esperanza la terapia que se está desarrollando para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad degenerativa neuromuscular grave con altísima mortalidad, más conocida por la que padece el científico Stephen Hawking. Se llevó a cabo un estudio con once pacientes a los que se les extrajeron células madre adultas de la médula ósea y se les reimplantaron en la médula espinal, con objeto de intentar frenar el proceso degenerativo morboso. Los resultados preliminares son cuando menos esperanzadores, y proporcionan algo más que una luz de esperanza en una enfermedad hoy por hoy incurable. 

El interés de la ciencia por las células madre surgió porque parecían tener la llave de la solución de miles de enfermedades degenerativas, como la demencia, el Parkinson, la artrosis, la diabetes… o incluso como potenciales fábricas de órganos para trasplante humano. Las células madre tienen la capacidad de transformarse en otros tipos de célula y de convertirse en clave para la regeneración de los tejidos del organismo (células madre adultas), o en la misma formación del feto a partir del embrión (células madre embrionarias). 

Inicialmente, los investigadores se vieron seducidos por el potencial que parecían tener las células madre obtenidas de embriones humanos; no en vano son capaces de dar lugar a todos los órganos del cuerpo. Dos han sido los problemas que han relegado esta rama de la investigación: por un lado, los problemas bioéticos derivados del uso de embriones humanos con el riesgo de la fabricación ex profeso de embriones que nunca tendrían la posibilidad de desarrollarse como seres humanos para beneficio de otros (nosotros) que sí la tuvieron; por otro, la incómoda manía de las células embrionarias de descontrolar su crecimiento hacia la degeneración tumoral, puesto que no se conoce cómo guiarlas desde las células pluripotenciales del embrión hasta los tipos celulares deseados. 

Sin embargo son sus hermanas mayores, las células madre adultas, las que están demostrando mejor su utilidad. Mucho menos versátiles, pero más estables y predecibles, tienen además la ventaja de no plantear conflictos bioéticos, puesto que se extraen de tejidos maduros, como la médula ósea, la piel o la grasa. 

Y la complejidad técnica de las intervenciones que se derivan de ellas es mucho menor, permitiendo que hospitales con medios modestos puedan aplicar las técnicas punteras desarrolladas. La Unidad de Terapia Regeneracional del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia (España), se ha convertido en un centro de vanguardia en la investigación de este tipo de células madre adultas. Sólo en este centro se están llevando líneas de investigación con resultados muy esperanzadores, con aplicabilidad inmediata, y de fácil reproductibilidad. Una de ellas está relacionada con el tratamiento de las fracturas óseas muy graves, o catastróficas. 

Hasta ahora, su consolidación es tan complicada que en ocasiones es necesario amputar el miembro afectado. Se ha desarrollado una novedosa técnica que fabrica injertos de hueso plenamente funcional y vivo utilizando un armazón construido con seda de gusano en el que anidan las células madre óseas del propio paciente. Si el injerto tiene éxito, en poco tiempo es totalmente indistinguible del hueso sano adyacente, y se consolida la fractura. Por otro lado, se están obteniendo magníficos resultados en el tratamiento de grandes heridas y quemaduras extensas. 

En esta ocasión, las células madre provienen de las membranas amnióticas que protegen al feto, y que habitualmente suelen tirarse como producto de desecho tras los partos de todos los niños del mundo. Los tejidos así obtenidos tienen una extraordinaria capacidad de cicatrización, minimizando el riesgo de infección severa y muerte que pueden asociar estas heridas. A veces, la ambición nos ciega, y nos impide aprovechar las pequeñas oportunidades que nos permiten grandes logros. 

Puede que la solución para una de las enfermedades más terribles conocidas como la ELA siempre hubiese estado ahí, en el propio paciente, en el interior de sus huesos, esperado a que la utilizásemos para sanarlos. Los humildes gusanos de seda que criábamos cuando niños tejían ante nuestros ojos el mejor biosoporte conocido para crear hueso artificial. Volvamos a tener mirada de niño, dejémonos sorprender con las pequeñas cosas hermosas. La naturaleza es maravillosa, y sigue ahí para darnos las respuestas correctas, si sabemos hacerle las preguntas adecuadas. 

Fuente: Vanguardia

Células madre y enfermedades degenerativas



Uno de los campos más prometedores para el avance de la medicina actual son las células madre. Unidades que consideran los investigadores, podrían convertirse en la cura para enfermedades como el y distintos tipos de cáncer, al regenerar los tejidos dañados y hacerlos funcionales de nuevo.

Ejemplo de ello es un estudio que se dio a conocer recientemente y que fue realizada por la Escuela de Medicina Feinberg de la Northwestern University en Chicago. En él, algunos pacientes con Diabetes tipo I, es decir insulina-dependientes pudieron permanecer sin este tratamiento por hasta 31 meses.
Las células madres se encuentran en los embriones y en la sangre del cordón umbilical y se les llama así porque permiten el crecimiento de un nuevo ser, dividiéndose y creando nuevas células que formarán lo mismo el corazón que el cerebro que y los tejidos del sistema muscular, nervioso y esquelético.
Se les puede obtener de diferentes formas, por ejemplo de embriones, del cordón umbilical y se les encuentra también en la médula ósea del organismo adulto.
En el caso de los adultos ya se utiliza las de la médula ósea, que se trasplantan a pacientes a fin de que forme de nuevo el sistema inmunológico, al igual que las obtenidas de la sangre del cordón umbilical.
En el caso de las que provienen de embriones existe una fuerte polémica por principios éticos ya que se toman de los logrados para fertilizaciones in vitro y que son desechados. Sin embargo al separarlas se destruye al embrión lo que es cuestionado por diversos ritos religiosos y parte de la comunidad científica.
También se cuestiona la posibilidad de crear embriones humanos única y exclusivamente para obtener células madre.
Las investigaciones han recibido un nuevo impulso en Estados Unidos después de que el presidente de ese país Barack Obama autorizó el uso de fondos federales para realizar investigaciones con embriones humanos, lo que estaba prohibido desde el 2001 bajo la administración Bush. También están restringidas en países como Austri y Polonia, en tanto que España, Reino Unido, Bélgica, Suecia y Canadá cuentan con legislaciones que permiten el uso de los embriones.
Sin embargo también es importante alertar contra algunas clínicas fraudulentas en Estados Unidos y Europa que aseguran tener la cura contra enfermedades como el Alzheimer o la Fibrosis Quística mediante tratamientos con células madre, lo que es falso pues estos tratamientos todavía no son una realidad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Científicos inician tests con células madre para problemas de audición


Investigadores estadounidenses iniciaron un innovador estudio para medir el potencial de los transplantes de sangre del cordón umbilical, fuente de un tipo de células madre, como tratamiento para revertir las pérdidas de audición en niños.

Washington.- Investigadores estadounidenses iniciaron un innovador estudio para medir el potencial de los transplantes de sangre del cordón umbilical, fuente de un tipo de células madre, como tratamiento para revertir las pérdidas de audición en niños. 

La fase I del ensayo se produce luego de prometedores estudios en ratones que mostraron que tales transplantes eran capaces de reconstruir las estructuras internas del oído, y una pequeña evidencia de que esto también es posible en humanos, lo que propagó la esperanza de una posible cura para ciertas formas de sordera. 

Una de esas personas con esperanza es el pequeño de dos años Finn McGrath, que sufrió daños cerebrales luego de haber sido privado de oxígeno durante un prologando y complicado parto, según explica su madre Laura. 

"Sus médicos nos dijeron que tenía un gran riesgo de parálisis cerebral, problemas de visión y de audición y retraso mental", dijo en una entrevista a la AFP. 

Los primeros días de Finn fueron una lucha sin cuartel para sobrevivir, por lo sus padres no se sorprendieron cuando fueron informados de que el niño había fallado sus pruebas de audición y que tenía dañadas sus células ciliadas, los receptores sensoriales del oído interno que captan los sonidos. 

Finn tenía fallos en sus órganos, problemas de respiración y su parálisis cerebral le impedía gatear, rodar o caminar, mantener su cabeza erguida, hablar o comer. 

Mientras sus padres buscaban métodos con los que ayudarle, encontraron en internet historias que hablaban de los estudios en que se usa sangre del cordón para ayudar a niños con parálisis cerebral y otros trastornos. 

Con anterioridad a su nacimiento, los padres de Finn habían decidido guardar su sangre del cordón o sangre plancetaria, un procedimiento que cuesta unos 2.000 dólares más gastos de almacenamiento y que resulta controvertido entre pediatras. 

Compañías privadas como Cord Blood Registry (Registro de sangre del cordón umbilical), que financian el estudio de Texas (sur) sobre la pérdida de audición, instan a los futuros padres a que guarden en bancos la sangre del cordón umbilical y la utilicen para proteger a su familia. 

El consejo contradice las pautas publicadas por la Academia estadounidense de Pediatras de 2007, que señalan que tales afirmaciones no están "fundamentadas" y que sostienen que guardar la sangre del cordón umbilical para uso personal o familiar no debería ser incentivado, aunque promueven el uso público. 

Los padres de Finn decidieron que su hijo participara en un ensayo de sangre placentaria para parálisis cerebral en Carolina del Norte (suroeste) y el niño recibió su primer transplante en noviembre de 2009 cuando apenas contaba con siete semanas de vida. 

Una segunda transfusión se produjo en mayo, y sus padres comenzaron a notar el cambio. 

"Comenzó a vocalizar sonidos y podíamos saber que se estaba adelantando a cosas que diría luego. Por ejemplo, si había escuchado una historia una serie de veces o una canción, comenzaría a sonreír como si reconociera la canción o la historia", dijeron. 

Finn recibió una tercera transfusión en septiembre de 2010 cuando tenía un año. Cuatro meses más tarde, las pruebas que miden la emisión otoacústica (OAE por su sigla en inglés), que captan las vibraciones en la cóclea y las células ciliadas, dieron resultados normales. 

Las pruebas de audición iniciales que mostraron pérdida auditiva no eran exactamente las mismas que las posteriores, así que McGrath se muestra cautelosa a compararlas directamente, pero cree que las transfusiones de sangre de cordón umbilical podrían haber ayudado. 

"Todo lo que puedo decir es que anecdóticamente él no era capaz de oír probablemente durante los primeros tres o cuatro meses de su vida, y luego, cuando tuvo seis u ocho meses, comenzó a escuchar", declaró. 

Los ensayos auditivos en Texas tratan de dar un primer paso para comprobar la seguridad, y luego la eficacia, de transferir sangre de cordón umbilical en niños de entre seis semanas y 18 meses de vida que presentan una pérdida auditiva sensorineural continuada después de su nacimiento, un trastorno que afecta a seis de cada 1.000 niños aproximadamente y para la que no hay tratamiento médico. 

"La terapia de células madre podría reparar potencialmente las estructuras dañadas en el oído interno y restaurar la capacidad auditiva normal", dijo a la AFP el investigador principal del estudio, Sami Fakhri. 

"Estamos en los estadios iniciales de este proceso y los resultados parecen prometedores", añadió. 

La investigación que utiliza células madre en sangre umbilical, conocidas como hemocitoblasto, ya está en curso para algunos tipos de daños cerebrales, parálisis cerebral, diabetes juvenil, y enfermedades de riñón y pulmón, afirmó. 

Fuente: El Universal

domingo, 12 de febrero de 2012

Células madre contra el Parkinson


Temblores se reducen a las 48 horas. La terapia ayuda otras enfermedades
Los temblores causados por el mal de Parkinson pueden reducirse, casi en su totalidad, en 48 horas. Lo mismo ocurre con severas secuelas de un accidente cerebrovascular o con las consecuencias de una artrosis avanzada: en un par de días, una persona que estaba prácticamente incapacitada, se levanta y comienza a andar. 

Suena a milagro pero, en realidad, es una nueva terapia médica basada en esas pequeñas células que sí se han convertido en el milagro de la medicina: las células madre. Según su creador, el hematólogo argentino Edgardo Celi, los efectos son tan veloces que incluso a ellos les sigue sorprendiendo, a pesar de haber realizado investigaciones y pruebas durante diez años y tratamientos por más de dos. Sin embargo, enfatiza en que no es nada sobrenatural, sino sólo un buen aprovechamiento de las funciones naturales del cuerpo. El nombre completo es terapia celular regenerativa con células madre autólogas. 

"En los casos de accidentes cerebrovasculares y Parkinson que hemos tratado, siempre nos asombramos porque hemos visto a personas que han sufrido invalidez motora durante años y en dos días se levantan de la silla de ruedas. En el Parkinson, por ejemplo, 120 minutos después de aplicada la terapia, en pacientes que son incapaces ya de vestirse o comer solos, la rigidez desaparece, y en 48 horas, los temblores disminuyen de tal manera que pueden ser independientes de nuevo. El proceso regenerativo se completa, totalmente, en 40 días", asegura Celi, quien estuvo en Caracas en visita profesional al único laboratorio que aplica su técnica. 

La clave de la terapia es que multiplica la cantidad de células madre que distribuye la sangre por el cuerpo. Normalmente, en 15 minutos, el torrente sanguíneo reparte 500 células madre. Con la terapia, este número se multiplica hasta los cinco millones de células. 

La técnica La explicación sencilla de la técnica empleada tiene tres etapas: extracción, tratamiento y devolución de las células madre al cuerpo del paciente. 

Con una punción, el médico extrae células madre de la médula de algún hueso del paciente, que suele ser el esternón, porque es más blando que el resto del esqueleto. En laboratorio, se les aplica un tratamiento para convertirlas en una dilución de células centrifugadas y poder devolvérselas al cuerpo, a través de una inyección intravenosa. 

Una vez en el torrente sanguíneo del paciente, las células madre se encargan del resto: se reparten por todo el organismo y, gracias a un proceso denominado quimiotácsis, detectan los tejidos que requieren mayor regeneración y actúan inmediatamente sobre ellos. 

Hasta los momentos, las enfermedades que se han beneficiado más con este tratamiento son las neurológicas como Parkinson, secuelas de acv, esclerosis y artritis y similares. Sin embargo, en pacientes diabéticos esta terapiatambién ha demostrado su eficacia pues las células madre actúan sobre el páncreas corrigiendo deficiencias en la producción de insulina. 

"En estos momentos, estamos realizando estudios con enfermos de Alzheimer y determinando, además, cada cuánto tiempo es conveniente hacer mantenimiento a los pacientes ya tratados, porque no sabemos si es preferible hacerlo al año o esperar dos años después de la primera intervención", agrega. 

Otras aplicaciones que Celi y su equipo de médicos -en Caracas lo aplica la doctora Alami Rivero- han dado a esta terapia de células madre autólogas, es contra el envejecimiento y "en ocasiones, sólo como prevención porque existen pacientes que están bien y quieren seguir estando así". 

El paciente debe saber, sin embargo, que este tratamiento con células madres no cura la enfermedad. Lo que hace es disminuir sus efectos y mejorar su calidad de vida. Celi explica que, hasta los momentos, los efectos secundarios registrados son de muy baja intensidad: "En una de cada diez personas hemos detectado un leve decaimiento, fatiga espontánea al día siguiente", asegura. 

En Argentina, Celi ha tratado cerca de 400 enfermos con esta terapia y en Caracas, Alami Rivero ha realizado 70 tratamientos, "todos exitosos", según afirma. El rango de edad que el hematólogo establece para la aplicación de esta terapia es desde los diez hasta los noventa años. 

"Las células madre no son milagrosas, sólo reparan, a diario, el organismo. La única diferencia que hace esta terapia es que las saca de su escondite y las pone a funcionar", concluye Celi.

Fuente: El Universal

Terapia con células madre embrionarias recupera visión de dos mujeres ciegas


Pacientes con degeneración macular y Mal de Stargardt recibieron en sus ojos inyección con 50 mil células madre de retina.

Sue Freeman tiene 78 años y desde hace 12 era parte de los casi dos millones de adultos mayores que en Estados Unidos sufren de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Un mal degenerativo y progresivo, causado por el daño en los vasos sanguíneos que irrigan la retina del ojo y una de las primeras causas de ceguera en los adultos mayores. "Durante una fiesta me di cuenta que no podía ver a la gente que yo conocía. Después empeoró. No pude ver más el computador, tampoco podía ver los números en el teléfono, no podía leer libros ni ver televisión, todo era borroso", explicó la mujer a la revista Time. 
Amplia
Con 27 años menos que Sue, Rosemery -nombre ficticio- padecía una degeneración macular desde los 20 años (Mal de Stargardt) que, paulatinamente, le fue robando la capacidad de ver. Con 51 años, su visión tiene un punto ciego en el centro, que ha ido creciendo con el tiempo y que sólo le permitía ver sombras de objetos si giraba su cabeza.
El 12 de julio del año pasado, ambas mujeres fueron parte de una investigación que hoy marca un hito en el mundo científico: participaron del primer estudio autorizado para usar células madre embrionarias para tratar la ceguera en humanos, realizado por la Universidad de California, en Los Angeles (Ucla) y la empresa americana Advanced Cell Tecnology (ACT). Este es el segundo estudio con células madre embrionarias autorizado por la FDA (antes lo había hecho para una terapia en lesiones de médula, que se suspendió por falta de recursos), pero el primero en concluir en su fase uno en humanos.
Inyección en el ojo
Cada paciente recibió en uno de sus ojos una inyección que contenía 50 mil células específicas de retina (epitelio pigmentado), obtenidas a partir de células madre embrionarias donadas y, posteriormente, trabajadas en el laboratorio para su especialización.
El estudio dirigido por Steven Schwartz, del Departamento de Oftalmología de la Escuela de Medicina de la Ucla y publicado en la revista The Lancet, muestra que transcurridos cuatro meses desde la inyección, ninguna paciente ha presentado crecimiento anormal de células ni rechazo ni otro efecto colateral. No es todo, la enfermedad cesó su progresión y ambas han recuperado parte de su visión.
Según Robert Lanza, director científico de ACT y coautor del estudio, "este es el primer informe de células derivadas de células madre trasplantadas en pacientes humanos, y los datos de seguridad y del injerto, hasta la fecha, se ven muy alentadores".
Lanza dice la mejoría experimentada por las pacientes no es menor, considerando que el estudio fue hecho en personas que tenían un daño importante y avanzado a la retina. Por lo mismo, esperan ahora aplicar esta terapia en pacientes que recién inician la enfermedad, donde debieran tener aún mejores resultados.
Aunque ninguna de las pacientes ha recuperado su visión en su totalidad, Sue Freeman hoy declara que es capaz de ver los números en su reloj pulsera. Mientras que Rosemarie dice que el punto ciego en medio de su ojo es más pequeño y su visión general mejoró.
Esta investigación fue diseñada sólo para medir la seguridad del tratamiento y sus posibles efectos secundarios. En los próximos meses iniciarán las pruebas para medir la eficacia de la terapia en un grupo importante de pacientesde EE.UU. y Reino Unido, país donde ya obtuvieron autorización.
Fuente: La Tercera